Embarcaderos y Puertos

Puerto de Talavera (Barlovento)

info

Fue durante mucho tiempo la puerta de entrada y salida de los productos de Barlovento. Poco queda de aquel trajín de embarcaciones. Y aunque todavía se deja ver alguna que otra barcaza, el Puerto de Talavera es una tranquila zona de baño, atractiva no solo por su entorno, sino por las pintorescas casetas de su pasado comercial.

Puerto Espíndola (San Andrés y Sauces)

info

Puerto Espíndola fue un importante puerto comercial durante los siglos XVI y XVII; después, y hasta los años 30, se mantuvo como un punto importante para la entrada de mercancía y pasaje. Por aquella época el puerto constaba de un pequeño muelle varadero, un pequeño castillo de piedra. Hoy en día el pequeño muelle ha sido reformado, y se conservan varios restos del castillo.

Puerto La Cuevita (San Andrés y Sauces)

info

La importancia de estos puertos, como es el destacable puerto de La Cuevita, se relaciona a la relevancia de la agricultura en la zona como fue en su día la finca del Convento. Y es que antiguamente se aprovechaban zonas abrigadas de la costa, salientes, etc., pudiéndose contar con pescantes mediante los cuales el barco se unía con tierra.

Puerto Trigo (Puntallana)

info

Puerto Trigo es una cala situada en el municipio de Puntallana. Es una zona de oleaje moderado a los pies de un acantilado.

Puerto Paja (Puntallana)​

info

Puerto Paja es una de las más de 60 piscinas naturales de agua salada que hay en Canarias, está cerrado por un muro de piedras y posee solárium.

Puerto de Santa Cruz de La Palma

info

Al abrigo de una caldera volcánica que protegía a la ciudad de los vientos cuando llegaban las borrascas atlánticas y se producían los vientos del oeste-noroeste, la ciudad creció rápidamente gracias a un puerto que propició el comercio, especialmente la caña de azúcar, y su posición en la carrera de Las Indias, siendo un lugar estratégico para que las flotas pararan, provocando un incremento del volumen de tráfico marítimo de la época.

Así, el puerto fue la puerta de entrada de pobladores de diversa procedencia, atraídos por los beneficios que otorgaba la Corona y las oportunidades de hacer negocios. Flamencos, andaluces, castellanos, catalanes, genoveses o portugueses se establecieron en la Isla, dando lugar a una configuración singular de la población insular.

La Bajita (Villa de Mazo)

info

La Bajita es una cala situada en el municipio de Villa de Mazo. Se compone principalmente de roca y grava. Una zona con oleaje moderado y mucho viento rodeado por una montaña con una importante tradición pesquera.

La Salemera (Villa de Mazo)

info

La Salemera es una pequeña cala de originaria formación volcánica y, por tanto, de arena negra. Una zona donde los lugareños acuden a pescar y a bañarse y desde donde se puede contemplar las pequeñas embarcaciones que llegan al lugar con pescado fresco de la zona.

Punta de Fuencaliente

info

En la Punta de Fuencaliente se encuentran Las Salinas, un secadero de sal que se forma sobre el malpaís del Teneguía y que genera uno de los espectáculos visuales más llamativos de Canarias gracias a los tonos blanquecinos y rosas de la sal junto al azul de mar.

La Punta de Fuencaliente también es el hogar de los dos faros. Uno más moderno, con rayas blancas y rojas, y otro es el antiguo Faro de Fuencaliente, de piedra y recientemente restaurado para convertir la Casa del Farero en una especie de museo.

El Remo

info

El Remo es una bahía de callaos y arena negra de unos 150 metros de largo donde se forman pequeñas calas. Si bien de día se posiciona un lugar perfecto para el baño, por la noche se convierte en uno de los mejores lugares para observar las estrellas del cielo palmero.

Otra de su singularidad son las humildes casitas que plataneros y pescadores han construido en los aledaños de la costa. Un pintoresco pueblo con kioscos de comida tradicional.

Puerto de Tazacorte

info

Tazacorte es municipio de pescadores y comerciantes. La primera piedra de su puerto se colocó el 8 de abril de 1934. La mítica naviera Fyffes Line está detrás de esta historia. Debido al gran volumen de mercancías que transportaba, Fyffes Line obligó al entonces Gobierno Nacional a la construcción de un puerto que fue el sustento de muchas familias. Familias a las que aún conocen como los faifes.

Ahora, con una economía más volcada al turismo, el Puerto Tazacorte sigue conservando su esencia pesquera. Un atractivo que se ha visto acentuado como mirador improvisado de las fajanas que formó el volcán de La Palma.

Poris de La Candelaria (Tijarafe)

info

Es uno de los enclaves pesqueros más singulares de La Palma. Este poris, amarre frecuente de los pescadores de la Isla, tiene la singularidad de acoger en su interior un pintoresco pueblo de pescadores. Casitas artesanales fusionadas con la roca se erigen en una cueva volcánica bañada por un mar generalmente bravo.

Antaño, solo se podía acceder por mar. Y no era fácil. De hecho, fue una vía de escape para los pescadores durante el siglo XVII, cuando los piratas atacaban la costa. Ahora, aunque conserva su esencia pesquera, se ha posicionado como una de las joyas turísticas de La Palma.

Porís de Puntagorda

info

Es un antiguo embarcadero al que se puede acceder a través de un risco donde la zona de baño es a mar abierto con varias escaleras metálicas junto a una piscina natural. Al igual que el resto de los Proís de la Isla, fue construido para el embarque de personas y mercancías, ya que el norte no contó con carreteras hasta 1950. Una hazaña histórica, pues este en particular ha sido construido en un acantilado vertical.

En el entorno también se puede hacer buceo y se practica la pesca deportiva de caña.

Puerto de Santo Domingo

info

Escondido entre los acantilados más antiguos de la Isla, el Puerto de Santo Domingo es un lugar especialmente conocido entre los pescadores de la zona.

El peligroso mar que baña estas costas dificultaba las labores de carga y descarga, dando lugar a la pérdida de muchas mercancías y al hundimiento de varias falúas.

Históricamente destaca el método que tenían los marinos de las falúas para diferenciar el destino de las mercancías, ya que la mayoría no sabían ni leer ni escribir. Marcaban con un símbolo diferente para cada proís (cruces, círculos, círculos con su diámetro…) las cajas y sacos para dejarlos en su lugar de destino.

Franceses

info

Esta pequeña playa se encuentra en el municipio de Garafía. Un lugar aislado, de apenas 2,9 metros de ancho y 700 metros de largo que destaca por su elevado oleaje. Perfecto para esas personas que desean perderse. Allí se dispone un embarcadero que en épocas pretéritas recibía mercancías y las exportaba a otros territorios de la Isla. También existe aún las ruinas del almacén que se utilizaba para esos productos.

Descubre La Palma por mar y costa

Close Search Window